El otro día, navegaba por la web y me encontré con un poster que me llamó la atención, los detalles, los colores, y sobre todo la fotografía, no pude evitar dar clic y ver de que se trataba y me encontré con una de las películas más geniales que haya visto. El Juego Perfecto recrea la historia una historia encantadora, en donde podrás darte cuenta que cualquier cosa es posible si sigues tus sueños.
Para que se hagan una idea, acá les dejo la reseña:
"Cuenta la historia del Padre Esteban (Cheech Marin ) tiene una gran fe en Dios y la ha sabido transmitir a los chicos marginados a los que atiende con dedicación. Algunos de ellos son hijos de obreros de la Compañía Fundidora y el Padre Esteban tratará de inculcarles virtudes y disciplina por medio del deporte. Pensando en ello impulsa la creación del equipo “Los Industriales de Monterrey”. El pequeño Ángel Macías (Jake T. Austin) encuentra a César Faz (Clifton Collins Jr) y le pide que los prepare para jugar contra los EU. Faltando solo una pocas semanas para el torneo, Faz acepta el reto y pone lo mejor de sí para hacer de los pequeños un verdadero equipo. Desde su triunfo en McAllen, Frankie (Emilie de Ravin) una periodista que les sigue la pista, destaca en sus artículos la gran hazaña que significa vencer a equipos con chicos de mayor estatura y experiencia y califican para el encuentro final como una batalla entre “David contra Goliat”.
La cinta evoca el ambiente que se vivía a fines de los años ‘50 tanto en Monterrey como en los EE.UU., incluyendo aspectos dolorosos como el racismo en los estados del Sur de este país. Aunque con algunas alteraciones “hollywoodescas”, la narrativa se apega a la historia original en lo fundamental y destaca las virtudes necesarias para triunfar sin importar el tamaño de los obstáculos: solidaridad, persistencia, generosidad, optimismo, así como el apoyo paterno. De esta manera, “El Juego Perfecto” es una película que inspira y divierte. Muy recomendable para toda la familia.
La cinta rinde homenaje a los peloteritos que hicieron esta hazaña, sin embargo durante el desarrollo de la cinta hacen énfasis en solo nueve integrantes del equipo cuando en realidad eran catorce, y aparte de César L. Faz, acompañaban al equipo Harold "Lucky" Haskings y Pepe González Torres, cuyos personajes no aparecen en la cinta, aunque existe un personaje relacionado con un equipo de ligas mayores que responde al apodo de Lucky, no es el mismo de la historia. En el caso delPadre Esteban, este es un personaje creado para la película y que en la historia real nunca existió. Lo curioso es que al final de la película si se hace mención de los personajes restantes".
La cinta rinde homenaje a los peloteritos que hicieron esta hazaña, sin embargo durante el desarrollo de la cinta hacen énfasis en solo nueve integrantes del equipo cuando en realidad eran catorce, y aparte de César L. Faz, acompañaban al equipo Harold "Lucky" Haskings y Pepe González Torres, cuyos personajes no aparecen en la cinta, aunque existe un personaje relacionado con un equipo de ligas mayores que responde al apodo de Lucky, no es el mismo de la historia. En el caso delPadre Esteban, este es un personaje creado para la película y que en la historia real nunca existió. Lo curioso es que al final de la película si se hace mención de los personajes restantes".
Desde mi experiencia es una maravillosa película llena de enseñanzas y buenos momentos, momentos que contar, por eso quiero compartirles a ustedes este film, que sirve como ejemplo a las nuevas generaciones una valiosa lección. Mi invitación es que le vean y disfruten de las buenas historias porque si bien no todo es violencia y sexo en el cine, estás historias también deben tener cabida en nuestras vida.
Un saludo para todos y les escribo luego, porque siempre tendré momentos que contar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario